Etiquetas

lunes, 29 de junio de 2015

#ABPmooc_intef. U5. El historial del centro en ABP


Así de pronto, al plantearme la entrada sobre el historial de mi centro, el IES "Jarifa", en el aprendizaje basado en proyectos, he pensado: "mira, por fin una entrada cortita. No hay historial. Punto". Pero pensándolo detenidamente, además de mi PMV y de la actividad sobre creación de fábulas dentro del currículum integrado del programa bilingüe de este curso (que ya analicé al inicio del mooc en este otro post), sí que hay algo. Sólo uno, pero grande, muy grande. Y que comienza a ser una tradición en el "Jarifa": la Feria de muestras para celebrar el Día de Andalucía.

Este curso celebramos la cuarta edición de un concurso en el que participan todos los grupos del centro y que cada año, de manera sorprendente, supera al anterior.

La idea no es original. Ya se organizaba en el IES "Ciudad Jardín" allá por el curso 2006-2007, donde me tocó vivirlo como tutora de 1º de Bachillerato. Al llegar al "Jarifa", siendo la jefa de estudios, convencí a mis compañeros de equipo directivo de que en este centro teníamos que hacer algo igual. 

El reto es el siguiente: imagina que te nombran responsable de un stand de Andalucía en Fitur. ¿Qué llevarías a esa feria de muestras para atraer turistas? ¿Qué tradiciones destacarías? ¿Qué artistas, monumentos, artesanías, platos típicos, vestimentas... no pueden faltar? Reunidlo todo en un stad y ¡defended vuestra propuesta! Los dos grupos ganadores se van de excursión. 

Se trata de un proyecto que requiere, al menos, un mes de trabajo intenso, en el que se implican (y sufren) muchísimo los tutores (y también cualquier otro profesor al que un grupo le pida ayuda para alguna parte concreta del proyecto), pero que consigue un escaparate tan rico y vistoso de nuestra tierra, que más quisiera la Junta de Andalucía. 

Durante estos cuatro años, hemos visto de todo: una auténtica procesión de Semana Santa, con su trono y portadores, mantillas, monaguillos, velas y limones "cascarúos"; las cruces de mayo de Granada; la recreación de un programa de Canal Sur TV en una pantalla gigante de 5x2 metros; los patios de Córdoba; playas malagueñas, con sus típicos espetos de sardinas; reproducciones a escala de la Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada o la ermita del Rocío de Huelva, con sus carrozas en romería; excursiones por los parques naturales de Cazorla o Doñana; chirigotas en el gaditano Gran Teatro Falla;  


un paseo por el jardín botánico-histórico de la malagueña Finca de la Concepción, guiados por su dueña, Dña. Amalia Heredia Livermore, que ha vuelto a la vida en el "Jarifa" junto a Picasso, Lorca, Alberti, Camarón y otros grandes artistas de nuestra historia, así como otros muchos personajes curiosos, como una cuadrilla de bandoleros o hasta la mismísima "Carmen de España"... 

Y todo ello aderezado con defensas muy preparadas, algunas con traducción al inglés y al francés, vestuario típico, gastronomía, baile, música y alegría, mucha alegría, porque nos sentimos orgullosos del trabajo bien hecho. 

En conclusión, un centro capaz de implicarse en algo así, de este volumen, con tanto esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa (¡cómo se implican los padres! ¡Y qué ricos los molletes con aceite del AMPA!) favorece claramente el aprendizaje por proyectos. Aunque algunos resoplan cuando se acerca la fecha del Día de Andalucía (y lo entiendo), creo que el único impedimento para su "proliferación" es que somos poquitos (una media de 30 profesores y 300 alumnos) y no hay posibilidad de organizar horarios en los que favorecer el diseño de proyectos entre los profesores. Como siempre, este tipo de iniciativas requiere la implicación y el sacrificio PERSONAL del profesorado, que lo hace movido por la vocación y no porque la dotación administrativa sea la adecuada para apoyar la innovación.


#ABPmooc_intef. U4. Rúbrica y línea del tiempo


Esta es la rúbrica de evaluación que he diseñado para evaluar el proyecto. Tras compartirla con mis socios, que me ayudaron a que no le faltara detalle y le dieron el visto bueno, se la enseñé a los alumnos, para que les guiara en las tareas propuestas. Sin embargo, esta parte sí que se ha quedado en auténtico proyecto, pues al no terminarlo no he podido evaluar todos los ítems aquí contemplados (solo apliqué los relativos a géneros periodísticos, calidad de los textos y resultado final). No obstante, en caso de continuar el proyecto el año que viene, me parece que puede quedarse como está.



Respecto a los momentos en que iré tomando nota de cada uno de estos ítems, me parece que en el proyecto hay tres fases fundamentales, que apunto en esta infografía a modo de línea del tiempo:



domingo, 28 de junio de 2015

#ABPmooc_intef. U4. Autoevaluación de mis prácticas evaluadoras: ajuste, variedad y diversión


La evaluación no es fácil. Es la parte que me parece más complicada de todo el proceso (amén de aburrida cuando se trata de corregir exámenes "tradicionales") y, a la vez, la más delicada. Intento hacerlo lo mejor posible, pero en ocasiones se hace difícil ajustar la medición de determinadas competencias o encontrar la estrategia que ofrezca la información más completa y, sobretodo, justa. Emplearla como medio para tomar decisiones de mejora, los alumnos y yo, también me parece imprescindible. 

https://www.flickr.com/photos/billsophoto/4175299981

Resumiría mis prácticas de evaluación en tres principios: ajuste, variedad y diversión (para todos).

En primer lugar, trato de ajustar la herramienta de evaluación a la tarea que me proponga evaluar: 
  • pruebas escritas: reconozco que sigo apegada a los exámenes tradicionales y realizo al menos dos por trimestre, más los que hagan falta de recuperación. Me siguen pareciendo buen instrumento para comprobar la capacidad de comprensión de un texto, la expresión escrita, la adquisición de contenidos teóricos y su aplicación práctica en ejercicios concretos. 
  • cuaderno: para evaluar el esfuerzo diario, como siempre, evalúo el cuaderno del alumno y tomo notas en el mío (sobre el trabajo realizado y si es de calidad, si muestra dificultades, si parece hecho para salir del paso o es posiblemente un copiado de última hora de algún compañero "solidario"...). 
  • grabaciones: si lo que quiero es evaluar la expresión oral o la lectura, suelo realizar grabaciones de las mismas con mi dispositivo, para que quede también registro de estas prácticas. 
  • rúbricas: me gusta utilizarlas en el caso de los trabajos en grupo y por supuesto en el aprendizaje por proyectos, porque permiten dejar claros los criterios, sirven de guía durante la ejecución y el nivel que puede llegar a alcanzarse, dando mayor seguridad al alumnado y, en general, mejorando los resultados. Está claro que es la estrategia elegida para co-evaluar junto a los alumnos mi PMV.
Prueba de lectura tipo test
sobre el Lazarillo de Tormes
Prueba tipo test sobre
la oración compuesta
  • formularios de Google: es el primer año que los utilizo y me han parecido especialmente útiles para realizar pruebas de lectura tipo test o para comprobar si se han comprendido conceptos muy concretos, para seguir avanzando o reforzarlos más si es necesario.
  • roscos de pasapalabra: esta aplicación me llegó gracias a mi compañera Lorena Muñoz, que lleva varios cursos aplicándolos con muchísimo éxito en sus clases de Francés. Yo los he utilizado este año para repasar/evaluar el nuevo vocabulario aprendido en 1º de ESO. La misma utilidad le di a los juegos de Thatquiz, que también me mostró Lorena y pueden ser muy útiles para practicar/evaluar los tiempos verbales.

  • ¿Quién quiere ser millonario?: con esta aplicación evalué los contenidos sobre literatura renacentista en el segundo trimestre de 3º de ESO. Los alumnos se distribuyeron por equipos y jugaban una partida de entre las seis diseñadas por mí sobre el tema del libro de texto. Cada respuesta acertada sin ayuda del grupo sumaba 0'2 (0'1 si el alumno tenía que consultar a los compañeros). En caso de utilizar comodín, se consolidaba el puesto pero no se sumaba punto. Por cada cinco respuestas correctas, se aseguraba la puntuación obtenida. En total, cada grupo podía llegar a conseguir hasta tres puntos, que contaban en el examen "tradicional" correspondiente. 


Estas últimas prácticas responden a los otros dos criterios que señalaba al principio: variedad y diversión. Considero necesario que el alumno sea capaz de enfrentarse a pruebas de distintos formatos y que también pierda el miedo a mostrar lo que sabe con actividades evaluables que sean más lúdicas o motivadoras. El factor diversión no sólo lo tengo en cuenta por ellos. Me aburre soberanamente corregir exámenes y, de cuando en cuando, agradezco que otro lo  haga por mí (caso de los formularios de Google) o que nos echemos unas risas (caso del juego del millonario, con el que se me puso cara de Carlos Sobera y disfruté como una enana). Ese aire fresco quita rigidez al momento de la evaluación que, muchas veces, obtiene mal resultado porque el alumno se queda en blanco por culpa de los nervios. ¡Cuántas veces veo alumnos que demuestran en clase saber mucho más que lo que luego refleja su prueba escrita!

De esta manera, creo que no sólo obtengo información cuantitativa, sino también cualitativa, especialmente útil para aquellos casos más dudosos. Y siempre trato de corregir las pruebas (sea cual sea) en clase con ellos, de manera que se produzca una coevaluación. Si hemos hecho un examen, lo rehacemos todos juntos al día siguiente (si miramos las estadísticas que adjunto al final, ¡parece que algunos ni se enteran!). Si es una rúbrica, tras la exposición o la muestra del proyecto concreto, la evaluamos entre todos según los criterios de la misma. Se sienten partícipes, no "discuten" su nota conmigo porque a veces la tienen más clara que yo y hasta pueden llegar a ser más estrictos consigo mismos que el profesor.

En alguna ocasión, al repasar juntos la prueba, observo que yo también me equivoco (en la dificultad del texto elegido, el formato de las preguntas, el cálculo del tiempo necesario/disponible para su correcta ejecución...). Y, si me equivoco, me corrijo. La próxima vez que diseño una prueba, intento no cometer el mismo error y, en caso de que tenga como consecuencia un resultado general más bajo de lo habitual, les sumo un punto en compensación (y ellos se ponen contentísimos).

En conclusión, mis estrategias de evaluación son mejorables, en tanto que creo que alcanzar la excelencia en este aspecto es muy difícil, como ya decía al inicio. Pero, con todo, me siento satisfecha y parece que ellos también, a juzgar por la evaluación que hacen de mi práctica docente (sí, yo también me someto a exámenes, que responden de forma anónima y voluntaria a través de otro cuestionario de Google):





miércoles, 24 de junio de 2015

#ABPmooc_intef. U3. Artefactos digitales y revisión del proyecto

Proseguimos en la unidad 3 del #ABPmooc_intef con el análisis de los artefactos digitales y herramientas que, de hecho, he usado en cada momento del proyecto (sí, lo he llevado a cabo, así que ya puedo hacer un análisis más certero sobre su ejecución). Así, vistos de golpe, me parecen muchos. ¡Más de los que yo misma me planteé al inicio! 

En la primera fase, considero el propio mooc un artefacto básico para el diseño de mi PMV, pues sin mi participación  en él no habría existido. Para diseñarlo, reflejé en Canva unas ideas básicas y con las imágenes monté un pequeño vídeo con Movie Maker, que colgué en el Youtube, enlazado a mi blog Memoria de pez

Planteada la actividad, los alumnos han partido de los enlaces que les propuse en mi entrada del blog, así como del propio buscador de Google y de Wikipedia, para encontrar información útil sobre el siglo XVIII. 

Aunque colgué una presentación en Slideshare sobre los diferentes roles previstos, al final todos se iniciaron como periodistas en busca de un hecho noticioso sobre el que escribir. De su búsqueda surgió una relación de temas propuestos, que compartimos en un documento de Google Docs con nuestro socio y asesor histórico Fernando J. Rodríguez (@fejerod), para que les diera el visto bueno. 

Luego, elegido el tema o personaje y leídas las indicaciones sobre los géneros periodísticos que mi otra socia Itziar López (@entornoalaleng) tiene en su web, han redactado su texto periodístico en Openoffice Writer (procesador de texto) y me lo han enviado por correo electrónico a la dirección web creada para el proyecto en Gmail. Estos documentos, así como las fotos o ilustraciones que buscaron en Google images, Flickr o el Banco de imágenes del Intef, se han archivado, debidamente clasificadas por grupos en Google Drive. Yo he realizado las correcciones oportunas en los textos, tras abrirlos como documentos compartidos en Google Docs, de manera que sus autores partían de ese borrador y de mis indicaciones para perfilar y mejorar los mismos. Finalmente, una vez dado el visto bueno al texto, los diseñadores han tomado esos textos e imágenes y las han maquetado en la plantilla gratuita disponible en Madmagz (sugerencia de Itziar, ¡gracias @entornoalaleng!).

Revisión del proyecto

En primer lugar, debido a que lo planteé cuando muchos alumnos aún estaban realizando actividades de refuerzo y recuperación del curso, no todos lo han trabajado a la vez, sino que una parte comenzó el 8 de junio (como tenía previsto) y el resto se incorporó a las tareas a partir del 11 de junio (tras las recuperaciones). Esto ha dificultado el reparto de roles previsto. Todos han comenzado siendo periodistas y, a medida que acababa la revisión de sus textos, los más adelantados comenzaban con la maquetación on-line. La parte positiva es que se han ayudado unos a otros, pero la próxima vez preferiría que el desarrollo de las tareas fuera más homogénea.

En segundo lugar, la fase de diseño ha encontrado el problema de la falta de tiempo. Se nos echaba el fin de curso encima y los alumnos no han podido concluir la maquetación. Además, facilité las claves para edición a los diseñadores de cada grupo y el 18 de junio "misteriosamente" desapareció lo que ya teníamos hecho, sin posibilidad de recuperarlo y sin tiempo para rehacerlo. Es mi tarea pendiente de los próximos días. En cuanto pueda, me pongo y lo comparto en el blog, en Facebook y en Twitter. Espero que os guste.

Finalmente, en mi diseño del proyecto planteado el 8 de junio tenía pensado aplicar la rúbrica de evaluación de otro proyecto similar, pero luego decidí adaptarla a mi manera (la sometí a valoración de mis socios y se la llegué a enseñar a los alumnos en clase, para que les orientara en su tarea). La publicaré cuando llegue al tema sobre evaluación del MOOC. Sin embargo, al no concluir el proyecto tampoco he podido aplicar la rúbrica en su totalidad, como sería deseable.

En conclusión, que si llego a empezar un par de semanas antes, ahora haría un balance muy positivo de la experiencia. 

Seis claves para ser feliz este verano... ¡y siempre!


martes, 23 de junio de 2015

#ABPmooc_intef. U3. Autoevaluación de mi competencia digital


Hemos terminado las clases y las notas están más que decididas. Ahora toca retomar este curso con el que tanto estoy aprendiendo sobre el trabajo por proyectos. Esta tercera unidad se inicia con una autoevaluación de mi competencia digital y reflexión personal al respecto.  Partiendo de la rúbrica de Conecta 13, resulta la siguiente autoevaluación:



La verdad es que, así de pronto, siento algo de pudor al publicar estas imágenes en las que me "autocalifico" tan bien, más que nada porque dudo de que efectivamente sea así (a no ser que la rúbrica mida solo la competencia digital básica y no la máxima alcanzable). Como profesora, alguna vez me he topado con un alumno que, por pura inconsciencia o ineptitud (o ambas cosas a la vez), pensaba que ya conocía todo lo que necesitaba saber. Que no hay más. Y yo, cuanto más veo/estudio, más me doy cuenta de lo mucho que me queda por aprender/hacer/ser como docente. La velocidad a la que evolucionan las redes, los artefactos digitales, las posibilidades... ¡Es tan alta! Siento "vértigo digital" porque, aunque me muevo bien en el medio, descubro cada día nuevas herramientas, artefactos, aplicaciones, funcionalidades que quiero probar y aplicar. Y lo peor es que me atrevo con ello, a veces sin dominarlas del todo y aprendiendo sobre la marcha, equivocándome junto con mis alumnos, que se prestan como conejillos de indicas a cada una de mis ocurrencias (¡qué haría sin ellos!).
Profundizando en las cuestiones para la reflexión que se me plantean en la unidad, me queda claro que tengo que mejorar en lo referente a aspectos legales y éticos relacionados con las TIC pues, aunque intento respetarlos, no sé si lo hago correctamente (habrá que hacer algún cursillo al respecto). Del mismo modo, seguiré trabajando para mejorar la capacidad para crear contenidos digitales de calidad, herramientas de trabajo colaborativo, aprender de/con tecnologías digitales y creatividad TIC (aunque no sé si la creatividad se "aprende" o ya se trae "de serie", me da más bien que es lo segundo), pues todas ellas me parecen imprescindibles para el aprendizaje basado en proyectos. 
Finalmente, ya que se nos pregunta por alguna propuesta colectiva de formación para mejorar la competencia digital, entiendo que se trata de una sugerencia para próximos moocs, por lo que "barro para casa" y os propongo que se organice alguno sobre privacidad, seguridad y aspectos éticos y legales del empleo de las TIC en la docencia. 
¡A seguir aprendiendo!

viernes, 12 de junio de 2015

#ABPmooc_intef. U2. Presentando a mis socios



Les conocí hace más de una semana gracias a este estupendo MOOC que está acabando con mi vida personal (mi marido me apagó la wifi anoche a las dos de la mañana: "esto no es sano", fueron sus únicas palabras) y ya hemos cruzado varios correos, pero aún no había tenido tiempo de sentarme a presentarlos como merecen. Estos son los socios de mi PMV:

     Fernando es profesor de Geografía e Historia en el IES Pedro Duque de Leganés (Madrid) desde hace más de 25 años. Está interesado en la aplicación de las TIC a las Ciencias Sociales y en las nuevas metodologías asociadas a ellas. Afirma que suponen un cambio necesario para el aprendizaje y mejoran la calidad de la enseñanza porque con ellas las clases son más activas y entretenidas que con las metodologías tradicionales. Además, es aficionado al cine y a la fotografía y tiene muy presente su formación en Historia del Arte. Podéis visitar su blog Sociarte y seguir su interesante PMV para el #ABPmooc_intef, en el que se ha embarcado a pesar de estar inmerso en las pruebas de Selectividad y, por si esto no fuera bastante para el vertiginoso final de curso, será nuestro asesor de contenidos históricos.



      Itziar es licenciada en Filología hispánica y trabaja como profesora de Lengua castellana y Literatura en el IES Uribe-Kosta BHI de Plentzia (Vizcaya), aunque el próximo curso será "desterrada" a Gernika, lejos de su precioso hogar en Getxo. A pesar de ello, mantiene un optimismo contagioso y una meticulosidad pasmosa en la elaboración de sus proyectos. Su PMV para el #ABPmooc_intef y su blog Entorno a la lengua son muestra de ello. Sus otras aficiones son la lectura y subir montañas. Comparto con ella la primera (lo de las montañas es muy cansado) y hemos encontrado otras dos coincidencias sorprendentes: ¡ambas odiamos corregir exámenes y pasar la aspiradora! Nos apoyaremos en su experiencia en la creación de un periódico inspirado en La casa de Bernarda Alba de García Lorca, elaborado con alumnos de 2º de Bachillerato, para sacar lo mejor de nuestro proyecto.

     Y, hablando de Lorca, de la mano de Itziar, llegué hasta Raúl, que curiosamente está en el IES que lleva el nombre de este poeta granadino, situado en Algeciras (Cádiz) y que propone un PMV basado en la serie de televisión El ministerio del tiempo y muy similar al mío. ¿Conspiración cósmica? Quizá. El caso es que ahora anda muy ocupado en el instituto, preparando matrículas y demás papeleo ante el próximo curso, pues además de profesor de Lengua y Literatura es el Secretario del centro. No tiene bastante con todo esto, que está haciendo el Doctorado sobre Proyectos Lingüísticos de Centro (PLC) y me propone que entre los dos hagamos el año que viene un proyecto que, partiendo de las bases que planteamos en este MOOC, abarque toda la historia de la literatura, ¡casi nada! Además, aún tiene tiempo para alimentar un blog para docentes, Recudocente, y otro para sus alumnos y para las artes (literatura, cine y música), viajar y aprender cada día con su hija de dos años y medio. Quiere ser el mejor docente que pueda ser y estoy segura de que lo logrará.

Él y todos los profesores que estoy conociendo con este MOOC. ¡Gracias por vuestra colaboración!





jueves, 11 de junio de 2015

#ABPmooc_intef. U2. Autoevaluación de mi práctica cooperativa


Aprovecho el test de autoevaluación sobre prácticas cooperativas elaborado por Fernando Trujillo para Conecta 13 para reflexionar sobre mis avances en estas estructuras de aprendizaje. 

Cierto es que, echando la vista atrás, como alumna, la mayoría de mis aprendizajes se realizaron de manera individualista y creo que no me ha ido mal. Pero también es cierto que estas prácticas no han dejado en mí ningún recuerdo memorable (bueno, alguno sí, pero pocos), mientras que al realizarme las preguntas iniciales me he trasladado con mucha facilidad a momentos (muuuuy lejanos ya) en los que algún maestro innovador hizo algo diferente. 

Recuerdo una práctica de aprendizaje cooperativo, realizada con Sor Mª José, en el Colegio Sta. Luisa de Marillac, cuando yo cursaba 3º de EGB (o eso creo). Supongo que la mujer estaba desesperada con las tablas y, un día, llegó formando parejas: Fulanita, pégate a Menganita; Zutanina, tú con Peringanita... Y así con toda la clase, que esperaba con curiosidad el desenlace de estos emparejamientos. "Iros fuera de clase, al patio grande, poneros donde queráis, pero no volváis aquí hasta que TODAS os sepáis las tablas de multiplicar, ¿de acuerdo?". Supongo que dijo algo así, porque yo sólo recuerdo que mi compañera y yo nos sentamos en un banco de piedra, junto a las pistas de baloncesto. Era un día claro, hacía solecito. Se estaba a gusto. Y repetíamos las tablas una y otra vez. No sé cuánto tiempo estuvimos así. Pero sí guardo la imagen de esas otras parejas dispersas por todo el patio que, como nosotras, recitaban la tabla sin cesar.

Es curioso, pero guardo otro recuerdo de ese mismo año. Estoy ante la pizarra, tengo delante una división con 5 cifras. La termino y Sor Mª José me regala un precioso libro de cuentos. ¡He ganado el concurso de divisiones! ¡He quedado finalista y terminé antes que el resto la súperdivisión! ¡Cinco cifras! ¡Cinco cifras! Recuerdo la alegría del momento y el orgullo cuando enseñé el trofeo a mi madre... Esta Sor Mª José, que nos castigaba de rodillas y tiraba de las patillas cuando se enfadaba, resulta que era también una innovadora y... ¡yo acabo de descubrirlo! (Por si alguien se lo pregunta: no, no me gustaban las matemáticas. Nunca me han gustado. Tiene gracia que recuerde precisamente esas experiencias).

Doy un salto en el tiempo, hasta 1º de Bachillerato. El profesor de Filosofía, Julián Pindado, organiza un concurso por grupos. En primer lugar, teníamos que buscar todas las preguntas posibles del tema X que habíamos dado (cooperación intragrupal) y, luego, lanzárselas al resto de equipos y responder las que nos tocaran (competencia intragrupal?). Nuestro grupo ganó, porque a alguien se le ocurrió que era buena idea hacer preguntas de los pie de foto. Cuando, tras tres o cuatro puntos de ventaja, el resto se dio cuenta de que habíamos hecho "trampa", el profesor tuvo que poner orden. Formaba parte del libro, del tema, por lo tanto estaba permitido. Pero la cosa terminó regular. No recuerdo las palabras, pero sí las caras, los gestos... Eran feos. Al final creo que los puntos del concurso no entraron en la nota. Menos mal. 

Pregunta el cuestionario si considero que alguna de estas prácticas es más eficaz... Pues, creo que en mí, no especialmente. Es cierto que las recuerdo, pero habría aprendido las tablas y la división igualmente y no tengo ni la menor idea de qué decía aquel tema de Filosofía. ¿Sirvió a alguna de mis compañeras? Tampoco lo puedo saber. Pero quienes tenían claro que querían estudiar, siguieron. Y las que no, se fueron con el graduado o el certificado escolar y hoy son felices (o así las veo yo. Sí, las sigo "viendo", porque nuestra clase se ha reencontrado 25 años después y hablamos casi a diario por un grupo de whatsapp. ¿Sirvieron aquellas actividades para unirnos más como grupo? Quizá sí. Nos tenemos cariño. Algo hicieron bien...)

Y llego al presente, y la profe soy yo. Y creo que no salgo muy mal parada de mi autoevaluación. Suelo realizar actividades de aprendizaje cooperativo durante todo el curso y con todos los grupos. Pero sólo desde este año, que me he puesto las pilas, he leído, he aprendido, he mirado a mi alrededor y he descubierto tal cantidad de posibilidades que me han hecho evolucionar y crecer como docente. Mi respuesta es afirmativa en casi todos los ítems. Sólo me faltan dos: no suelo formar grupos "crecientes" ni cada miembro aporta información o tareas complementarias. Normalmente, defino una tarea y deben realizarla en equipo. Estos equipos, de 2, de 4 o de 6, según la tarea propuesta, se mantienen así hasta la presentación del producto y todos trabajan a una en ese objetivo común, aunque esto suponga un reparto del trabajo, pero no hay aportaciones "extra" especialmente significativas. 

Aprovecho la reflexión para hacer un repaso de las diferentes actividades de aprendizaje cooperativo realizadas este curso 2014/15:
Y lo mismo se me olvida alguna... El curso es largo y puedo decir que ha sido fructífero. En general, he visto a los chicos motivados, aunque en alguna de estas actividades no todos hayan puesto de sí mismos todo lo que podían... Ya sabemos cómo es esto de trabajar en grupo. Lo importante es que, al finalizar, se ha realizado una evaluación del producto y también del proceso, de manera que se ha reflexionado (a veces en solitario y otras en gran grupo) sobre los "fallos" de la actividad. Todo es mejorable... ¡Y en ello andamos! 
(Este es un blog de aula, así que si eres uno de mis alumnos y has llegado hasta aquí, quizá estaría bien que aportaras tu opinión sobre mis reflexiones y el trabajo que hemos hecho este año en los comentarios. ¡Gracias!)


#ABPmooc_intef. U2. Metáfora visual


Con un poco de retraso, retomo las actividades voluntarias de la unidad dos. La primera es elegir tres imágenes que sirvan de metáfora visual para transmitir lo que pretendemos con nuestro PMV. He aquí la mía:


He realizado un modesto montaje con Photoshop a partir de tres imágenes tomadas del banco de recursos del Intef. La primera, a color, sirve de fondo y es una lupa que nos ayuda a centrar nuestra atención en los detalles, pero de manera retrospectiva, de ahí que la pupila de la chica muestre un reloj (segunda imagen, ésta con propietario: Dionisio Domínguez Pozo). Con un poco de atención, vamos a descubrir acontecimientos y personajes que fueron interesantes en nuestro municipio (Cártama), en la provincia (Málaga), en nuestro país, en Europa o en cualquier punto del planeta, pero en el Siglo de las Luces (de ahí la tercera imagen, ilustración de una línea del tiempo perteneciente a José Alberto Bermúdez). Ya que yo "he impuesto" el proyecto (para cuadrarlo con los contenidos que nos quedaban por trabajar este curso: géneros periodísticos y literatura del XVIII) y sé que esto rompe con uno de los principios básicos del ABP, he dado a los alumnos lo que nunca les darían si fueran periodistas reales: absoluta libertad temática y formal. Ahí es nada.

lunes, 8 de junio de 2015

Jarifa ilustrada. Noticiario cartameño del Siglo XVIII


Os presento nuestro RETO para las próximas dos semanas:


Éste es el cartel con el que, además de presentar nuestro proyecto en un curso que estoy haciendo, he conseguido captar el interés y la colaboración de dos profesores externos a nuestro centro: Fernando Jesús Rodríguez, profesor de Ciencias Sociales en el IES "Pedro Duque" de Madrid y que será nuestro asesor en asuntos históricos, e Itziar López, profesora de Lengua castellana y Literatura en el IES "Uribe-Kosta BHI", de Plentzia (Bizkaia), quien ya ha comenzado a trabajar con nosotros compartiendo sus estupendos apuntes sobre géneros periodísticos que ya os enlacé en la entrada del mismo nombre. 

jueves, 4 de junio de 2015

Los géneros periodísticos


Ya sabéis que el último reto que os planteo para este curso es que os convirtáis en periodistas. Pero, para ello, hace falta saber algo más que escribir. Hay que conocer los diferentes géneros que podemos encontrar en un periódico, según la finalidad que persiga el autor: para informar de un acontecimiento de interés recién ocurrido, la noticia; para profundizar en la comprensión de asuntos de actualidad más complejos, el reportaje; si se pretende conocer la opinión de un personaje relevante o acercarnos a él como persona o profesional, la entrevista; para analizar la actualidad y crear un estado de opinión, el artículo de opinión... Y cada uno de ellos, tiene unas características concretas que puedes leer si pinchas sobre sus nombres.

https://www.flickr.com/photos/micora/5105225792

Y hasta aquí nuestro relato encadenado. ¡Gran trabajo chicos!




martes, 2 de junio de 2015

Unidad 2. #ABPmooc_intef "Proyecto mínimo viable"




Puesto que se trata de enriquecer la socialización del proyecto, sólo me queda añadir que tengo previsto utilizar aprendizaje cooperativo (“movimiento dentro del aula”), me gustaría visitar el archivo documental disponible en el Ayuntamiento y/o Biblioteca municipal (“movimiento hacia fuera del aula”) y vamos a invitar a clase al cronista oficial de la villa o a un profesor de Ciencias Sociales recordado por las divertidas historietas con las que siempre "aliñaba" sus clases (“movimiento hacia dentro del aula”).

lunes, 1 de junio de 2015

El texto: tipologías

Observa con atención los siguientes vídeos y realiza las actividades:



1º y 2º ESO:

- Narración: pregunta en casa por alguna anécdota divertida o curiosa protagonizada por algún miembro de tu familia y crea un relato narrado en tercera persona sobre la historia. Ten en cuenta los siguientes criterios para su posterior evaluación:

- Descripción: elige un lugar, una persona y un objeto y realiza la descripción detallada de cada uno de ellos, siguiendo las indicaciones del siguiente enlace.

- Exposición: para redactar una buena exposición, debes tener en cuenta estas tres fases o tareas:

        1) Documéntate. Busca información en diferentes fuentes (internet, libros, revistas, conocidos...) sobre un tema que sea de tu interés (su elección es totalmente libre). 

     2) Aclárate. Elabora un guión/esquema con la estructura que seguirá tu exposición escrita, teniendo en cuenta que debe tener, al menos, tres partes (con un párrafo para cada una de ellas): 

     - introducción (presentación/definición del tema), 
     - desarrollo (ideas principales y secundarias relevantes),
     - conclusión (resumen que recoge lo más importante y conecta con el inicio). 

        3) Explícate. Redacta el texto con cuidado, siguiendo el esquema anterior, y vigilando que las oraciones sean cortas, con predominio de la enunciación (afirmativa o negativa, pero siempre objetiva), de la 3ª persona del singular del presente de indicativo y unidas por conectores que las organicen con sentido lógico (en primer lugar, además, también, a continuación, finalmente...). Aporta datos o cifras, utiliza las palabras adecuadas (tecnicismos) y evita dar opiniones.

Si te atreves a exponerla ante tus compañeros, ten en cuenta estos criterios para lograr la máxima puntuación: 

 

3º ESO:

- Argumentación: localiza los rasgos propios del texto argumentativo en el siguiente artículo periodístico de Juan Gaitán, titulado "Aquí no es abajo" y publicado en La Opinión de Málaga.

- Diálogo: lee el apartado de "entrevista periodística" del siguiente enlace. Luego, busca un ejemplo de entrevista en algún periódico o revista y localiza sus rasgos más importantes.

El texto: coherencia y cohesión


Observa con atención los siguientes vídeos. Los comentaremos en clase.